ALEJANDRO OBREGÓN
(Barcelona, 1920 - Cartagena 1992). Desde su niñez vivió en Barranquilla. Se formó en la Escuela de Bellas Artes de Boston y en la Llotja de Barcelona. Al regresar de España en 1944 participó en el V Salón Nacional de Arte con gran éxito. La crítica denominó a su mundo "expresionismo mágico".
Su obra contempla algunas fases decisivas. Al comienzo fue naturalista y en ocasiones expresionista. A partir de 1947 exploró el cubismo, donde una perspectiva singular reinó en sus composiciones
ALFREDO VIVERO
Nació en 1951 en Corozal (Sucre), Colombia. Estudió arquitectura en la Universidad la Gran Colombia. Recibió la Orden Civil al Mérito José Acevedo y Gómez (2004), y fue condecorado en 1991 por Colcultura con la orden Mariscal Sucre. Ha realizado portadas para varias revistas y calendarios.
En el año 2004 expuso en Latin American Artist Studio bajo el título Magia, mito y leyenda, en San Diego, California, muestra que anteriormente presentó en Bogotá, Ibagué, Sincelejo y Miami (Contemporary Art Foundation Gallery). Ha realizado las exposiciones: Ficciones (1986), Laberintos del silencio (1983), Resurrección del mito (1982), Canción de la vida total (1981), Sueños (1980)
ÁLVARO BARRIOS
(Cartagena, 1945- 2007). Cursó estudios de artes en la Escuela de Bellas Artes de Barranquilla y arquitectura en la Universidad del Atlántico. Posteriormente realizó cursos de Historia del Arte en en Perugia y en la Fundación Giorgio Cini de Venecia. Se ha desempeñado como catedrático de arte en varias universidades.
Artista de gran versatilidad, ha trabajado composiciones surrealistas, conceptuales y pop en sus cuadros. Como dibujante notable ha involucrado elementos del comic en su obra. Según sus palabras “todo el arte contemporáneo ha dejado improntas en su universo pictórico”.
ANDRÉS DE SANTA MARÍA
(Bogotá, 1860 - Bruselas, Bélgica, 1945). Es reconocido como el más importante artista impresionista colombiano. Estudió en Bruselas primaria y secundaria en París. En esta última ciudad, conoció a varios maestros del impresionismo, como Claude Monet, que determinarían su búsqueda pictórica. Al regresar a Colombia fue nombrado director de la Escuela Nacional de Bellas Artes durante 1904. Ese mismo año realizó su primera exposición de trascendencia, muestra que tuvo excelentes comentarios por parte de Baldomero Sanín Cano, y desde ese momento gozó de gran prestigio.
ANTONIO SAMUDIO
(Bogotá, 1934). Pintor y grabador, ha sido incluido por la crítica en el grupo Expresionista Colombiano, al cual pertenecen Ángel Loochkartt, Leonel Góngora y Carlos Granada; a pesar de que en su obra, no existe la tragedia ni la referencia a una realidad desgarradora. Estudió en la Facultad de Bellas Artes Universidad Nacional. En 1966 colgó su primera exposición en la Galería Arte Moderno de Bogotá. En 1968 viajó a Caracas donde presentó su obra en la Galería El Muro. En 1974 expuso en el salón Siglo XX de Quito
AUGUSTO RENDÓN
Nació en Medellín - Colombia, 2 de febrero de 1933). Especializado en pintura mural y grabado en la Academia de Bellas Artes (Florencia - Italia), fue profesor de plástica de la Universidad Nacional de Colombia. Su obra ha participado en diversas exposiciones entre las que destacamos: la Muestra de Artistas Latinoamericanos en Roma (1958), la Exposición Internacional de Grabado en Frenchen (Alemania, 1972) y la Bienal de Tokio (1962).
AUGUSTO RIVERA
(Bolívar, Cauca, 1922 – Bogotá 1982). Pintor. Residió durante varios años en Valparaíso en Chile. Obtuvo el Premio del Salón Nacional de Artistas realizado en 1964 con su obra “Carroña”. Fue profesor de la Universidad de Los Andes.
En 1960 expuso en la Biblioteca Nacional. En 1961 en La Tertulia en Cali. En 1962 en la galería El Callejón. Entre sus cuadros más reconocidos se encuentran: "Retablo de Maese Pedro"; "Máquina de los Alumbramientos"; "Scropio"; "Brujo Rojo"; y "Bestias Acosadas"
CARLOS CORREA
(Medellín 1912 - 1985). Pintor, dibujante, reconocido grabador y ceramista. Fue catedrático de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá, también ejerció la docencia en Medellín y Cali. Participó en la Bienal de Madrid en 1951 y en la gran exposición sobre Plástica colombiana del siglo XX, organizada en La Habana en 1977.
Artista contestatario de filiación socialista. Toda su obra manifiesta una aguda crítica de la desigualdad social y de la alienación del hombre contemporáneo.
CARLOS GRANADA
(1933). Estudió Artes en la Universidad Nacional de Colombia. Se especializó en Pintura Mural en la Academia San Fernando de Madrid. Fue director del departamento de Bellas Artes y del Museo de Arte de la Universidad Nacional de 1977-1979. Fue cofundador del Centro de Investigaciones Plásticas Taller 4 Rojo.
CARLOS ROJAS
Facatativá, 1933 – 1997). Estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional, posteriormente en Italia en el instituto de Artes de Roma. Fue profesor de pintura en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de los Andes y en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. En 1966 inauguró su serie “Mujeres en faja”, todavía inmerso en la figuración.
Al final de esta década, cuando su trabajo se tornó abstracto, elaboró las series: “Pueblos”, “Límites y limitaciones” y “Espacios y dimensiones”.
A partir de 1976 trabajó en sus colecciones de mayor reconocimiento: “América” y “El Dorado”
DARÍO ORTIZ
Nace en Ibagué en 1968. Siempre autodidacta. Ganó dos premios de pintura y dibujo en el Salón de Agosto en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Su obra ha sido expuesta en varias ciudades del país y también a nivel internacional: Estados Unidos, en República Dominicana, en Eslovaquia, en Italia, en Francia... Su pintura hace parte de colecciones públicas, como la del Museo de Arte contemporáneo de Bogotá.
DAVID MANZUR
Nació en Neira, Colombia, 1929. Realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá y en el Instituto Pratt de Nueva York. Entre los reconocimientos a su labor artística se destacan: Premio Guggenheim de Nueva York (1961); Beca otorgada por la OEA en el Pratt Graphic Art Center (1964); Premio Segunda Bienal de Coltejer, Medellín (1970); Premio Aplauso, Bogotá, 2001
EDGAR INSUASTY
(Pasto, Colombia, 1972), maestro en Artes Plásticas por la Universidad de Nariño. Master en estética y teoría del arte contemporáneo por la Universidad Autónoma de Barcelona y la Fundación Joan Miro. Cursos de doctorado en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid (España); curso profesional de video y cine, Metrópolis CE, Madrid. Ha realizado exposiciones en el Área Cultural del Banco de la República de Pasto; Casa de la Cultura de Nariño
EDGAR FRANCISKO JIMÉNEZ
Nació en Pijiño (Magdalena) en 1951. Estudió Pintura en la Facultad de Bellas Artes dela Universidad Nacional de Colombia en Bogotá (1971-1977). Estudió Grabado al agua fuerte y al buril en el “Atelier 17 ” en París, con los Maestros S.W. Hayter y Georges Wall (1980-81) y Litografía en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona, España (1981-82). Fue profesor de Dibujo y Pintura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá, Colombia
EDUARDO ESPARZA
nació en Palmira, Valle del Cauca - Colombia, 1956). Estudió en la Escuela Departamental de Arte y Cultura de Cali, en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Tolima y en el Taller Experimental de Gráfica de La Habana. Su obra ha sido expuesta en diversas galerías de México, Estados Unidos, Venezuela y Colombia. Creó el Taller Carángano con el cual ha realizado gran parte de su obra.
es uno de los pintores colombianos más importantes del siglo XX, dueño de una obra personalísima donde el mestizaje, el erotismo y el paisaje tropical se conjuntan para erigir un universo mágico y eclipsante. Nació en 1920 en la ciudad de Panamá, y pasó toda su infancia en Cartagena de Indias. Durante los años cuarenta estudió en Nueva York y en Italia.
FABIANA PEÑA
Nació en Bogotá en 1973. Estudió Arte Plásticas en la Universidad de los Andes. Realizó un taller de pintura con Ulrich Gererth (1993). En la V Bienal de Arte de Suba obtuvo el primer puesto en Pintura. Entre sus exposiciones resaltamos: «Kanocas Imaginarias», EC-Arte Gallery (2005); «Sabores y lenguas», Planetario Distrital (2005); Museo de Arte Erótico Latinoamericano (Galería Arte Espacio)
FERNANDO BOTERO
(Medellín, 1932). Es el pintor, escultor y dibujante colombiano más reconocido en el planeta. En 1948 se inicia como ilustrador en el periódico El Colombiano, y participó en su primera colectiva. En 1951 obtuvo el Primer Premio del salón Nacional de Artistas. En 1952 comenzó sus estudios en la Academia de San Fernando de Madrid y en este aprendizaje copió obras de Velásquez, Goya y Rubens, definitivas para su formación. Posteriormente viajó por Europa y estudió en Florencia las técnicas de la pintura al fresco.
GERMÁN LONDOÑO
Nació en Medellín en 1961; comenzó a exponer en 1978 (a los 17 años). Hizo estudios con Libe de Zulátegui y en la Escuela Internacional Il Bisonte de Florencia, Italia. Su exposición África fue un acontecimiento plástico en el país. En 1996 presentó Vida y sinrazón de los fantasmas en la galería Garcés Velásquez. En el año 2001 expuso Como un río de sangre en el Museo de Arte Moderno de Bogotá
GONZALO ARIZA
(Bogotá 1912-1995). Pintor colombiano reconocido por sus paisajes nebulosos. Entre 1931 y 1935, estudia en la escuela de Bellas Artes. Estudió grabado en Japón, especializándose en aguafuerte y litografía. Fue profesor de la Academia de Bellas Artes entre 1940 y 1942. En 1945 inaugura una individual en la Biblioteca Nacional de Bogotá y publica su ensayo: Pintura en Colombia. Obtuvo el primer premio en el VII Salón de Artistas Colombianos con su obra cuadro Montañas de tierra templada. En 1946 expuso en la Biblioteca Nacional.